Digitalización 3D
Captura de datos geométricos
Generación de modelos digitales
Integración con software de diseño
Versatilidad en aplicaciones
La ingeniería inversa es una disciplina esencial en diversos sectores industriales, permitiendo la digitalización y el análisis detallado de piezas físicas para su replicación, mejora o adaptación. En este contexto, los escáneres 3D se han convertido en herramientas indispensables, ya que facilitan la captura precisa de geometrías complejas con rapidez y eficiencia. Este artículo explora en profundidad la ingeniería inversa, su aplicación en la industria y el impacto de los escáneres 3D en este proceso.
La ingeniería inversa es el proceso de descomponer un objeto físico para analizar su diseño, estructura y funcionamiento con el objetivo de replicarlo, mejorarlo o integrarlo en nuevos sistemas. Se trata de una técnica clave en sectores como la manufactura, la automoción, la aeroespacial, la salud y la ingeniería civil.
Este proceso implica diversas etapas, incluyendo la captura de datos geométricos, la generación de modelos digitales en 3D, la edición y optimización del diseño y, en muchos casos, la fabricación mediante tecnologías de manufactura aditiva o sustractiva.
El escáner 3D es una de las herramientas más eficientes para la captura de datos en procesos de ingeniería inversa. Su función principal es digitalizar objetos físicos mediante tecnologías de luz estructurada, láser o fotogrametría, generando modelos tridimensionales de alta precisión.
La ingeniería inversa, apoyada por la tecnología de escaneo 3D, ha encontrado aplicaciones significativas en diversos sectores industriales. A continuación, se detallan cuatro aplicaciones destacadas:
Permite reproducir componentes que ya no se fabrican o que han sufrido daños, asegurando la continuidad operativa de máquinas y sistemas.
Los escáneres 3D permiten comparar piezas fabricadas con diseños originales, garantizando el cumplimiento de tolerancias y especificaciones.
Ayuda a detectar desgastes o deformaciones en componentes críticos, anticipando fallos y programando mantenimientos preventivos.
Facilita la generación de moldes exactos basados en piezas existentes, optimizando procesos de producción.
Antes de iniciar el escaneo, es crucial preparar adecuadamente el objeto:
Selecciona y configura el escáner 3D adecuado según las características del objeto:
Realiza el escaneo siguiendo estos pasos:
Una vez completado el escaneo, procesa la nube de puntos obtenida:
Para facilitar la edición y modificación del diseño, es necesario convertir la malla en un modelo sólido CAD:
Con el modelo CAD editable, procede a realizar las modificaciones necesarias:
Finalmente, prepara el modelo para su fabricación:
Responsable de creación de contenidos en Sicnova, Isabel es una experta en marketing digital apasionada
por explorar nuevas estrategias y tendencias en el mundo de la comunicación.
Linkedin
Soluciones Sicnova desarrolla actualmente dos proyectos de l+D+i:
– Implementación de la fabricación aditiva 3D para el desarrollo de materiales magnéticos destinados a mejorar la eficiencia energética. Proyecto CPP2021-008397 MCIN/AEI/10.13039/501100011033/Unión Europea-NextGenerationEU/PRTR.
– Trastocando la despoblación: la fabricación aditiva como disrupción tecnológica para luchar contra la despoblación rural y las desigualdades sociales y espaciales . Proyecto PLEC2021- 007750 / AEI/10.13039/501100011033/ Unión Europea- NextGenerationEU/PRTR .
©2025 Soluciones Sicnova SL | Política de Privacidad