El futuro del patrimonio cultural: nuevas técnicas para preservar y reinterpretar el arte clásico

Arturo, un arquitecto y artista apasionado del arte, ha empleado el escaneado e impresión 3D para crear un conjunto de esculturas y elementos móviles que reinterpretan las tragedias griegas a través de la mirada de Séneca. Gracias a esta tecnología, Arturo ha conseguido que su obra no solo decore, sino que también interactúe con el público, aportando vida y dinamismo a las historias que representa. 

Aplicación

Equipo usado

Escaner 3D EinStar VEGA de Shining 3D

RETO

Crear elementos artísticos con gran detalle

Arturo se enfrentaba a varios desafíos en su proyecto de escenografía. Necesitaba crear elementos artísticos y detallados que pudieran ser adaptados en función de cada escena de la obra, representando rostros y figuras con un realismo que resonara con el público.

Además, debido a la temática clásica, era fundamental que las esculturas capturaran la esencia del patrimonio cultural andaluz. 

Sin embargo, lograr estos detalles de forma manual era extremadamente costoso y demandaba una destreza técnica y un tiempo que escapaban de sus posibilidades. A esto se le sumaba la necesidad de una estructura flexible, capaz de adaptarse a las distintas configuraciones del espacio escénico, lo cual presentaba un obstáculo logístico adicional.

«El escaneado e impresión 3D no solo facilitan la producción artística, sino que abren nuevas posibilidades creativas para artistas que buscan romper las barreras tradicionales y llevar sus obras más allá».

Arturo GarridoArtista y Arquitecto

SOLUCIÓN

Uso del escáner 3D EinStar VEGA

Para superar estos desafíos, Arturo decidió introducir la tecnología 3D en su proceso creativo.

Utilizó el escáner 3D EinStar VEGA de Shining, un escáner portátil que le permitió capturar en detalle rostros reales y piezas históricas del Museo Arqueológico de Córdoba, así como elementos arquitectónicos urbanos. Esto le permitió crear réplicas fieles de cada detalle y ajustarlas digitalmente para adaptarse a las dimensiones y formas necesarias en cada escena.

Una vez escaneadas las piezas, Arturo utilizó una impresora 3D profesional para materializar sus visiones en esculturas de gran realismo y flexibilidad.

Optó por el filamento EP de Smart Materials, que imita el acabado de la escayola y permite lijar y trabajar la pieza fácilmente para darle un toque clásico. Este material, además, facilitó el trabajo con grandes esculturas en piezas modulares, ensambladas para formar estructuras de hasta 80 cm de altura.

Anterior
Siguiente

RESULTADO

Fabricación de las obras al detalle en menor tiempo y coste que con métodos tradicionales

Gracias a la tecnología 3D, Arturo logró una reducción drástica en los tiempos de producción y costes del proyecto

Esculpir manualmente estas piezas habría sido un proceso laborioso y prolongado, con resultados inciertos hasta el final. En cambio, con el escáner e impresora 3D, cada escultura toma alrededor de 100 horas en imprimirse, y Arturo ha podido experimentar con diferentes formas y tamaños, ajustando cada elemento en función de las necesidades específicas del montaje.

El proyecto culminó  en una escenografía versátil y viva, donde las esculturas no solo decoran, sino que también participan en la obra proyectando imágenes de rostros que interactúan con el público, creando una experiencia teatral inmersiva.

Arturo ha logrado un equilibrio entre lo clásico y lo contemporáneo, ofreciendo al público una reinterpretación del arte griego que resalta el patrimonio cultural andaluz a través de la innovación tecnológica.

¿Quieres conocer más experiencias sobre Digitalización 3D en el sector del Arte y Patrimonio?

En Sicnova las hemos recopilado para ti

Valoración final

Para Arturo Garrido, «el escaneado e impresión 3D no solo facilitan la producción artística, sino que abren nuevas posibilidades creativas para artistas que buscan romper las barreras tradicionales y llevar sus obras más allá».